fbpx

Osciladores e Indicadores Técnicos

 

La variedad de indicadores técnicos es enorme. El objetivo de todos ellos es dar señales fiables de entrada y salida, sin interpretaciones subjetivas. Las figuras clásicas, las líneas de tendencia y los niveles de soporte y resistencia, a veces sólo nos dan referencias subjetivas. No obstante, el objetivo de evitar un punto de vista subjetivo a base de osciladores e indicadores técnicos no siempre se logra. A continuación describimos brevemente los indicadores técnicos más utilizados:

MEDIAS MÓVILES: La media móvil es uno de los indicadores técnicos mas conocidos, y hay normas clásicas que se derivan de este indicador: "Si los cierres están por debajo de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es bajista"; "Si los cierres están por encima de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es alcista". La media móvil simple de 200 sesiones indica la tendencia: alcista o bajista. Si toda la gama de precios está por encima de la media móvil de 200 sesiones, la divisa se está apreciando; Si está por debajo, diremos que se está depreciando.

RATIO DE CAMBIO (ROC): Es un indicador muy sencillo, pero no por eso falto de utilidad. Típicamente se utiliza para un período de 10 o 14 sesiones. Este oscilador es útil para detectar estados extremos de sobrecompra o sobreventa de divisas, comparando visualmente el comportamiento con el pasado.

DIVERGENCIAS EN LOS OSCILADORES: Además de identificar un estado de sobrecompra o sobreventa, un oscilador permite estudiar divergencias. Se produce una divergencia alcista cuando dos mínimos sucesivos decrecientes en el Mercado se corresponden con dos mínimos sucesivos crecientes en el oscilador. Y tendremos una divergencia bajista cuando dos máximos sucesivos crecientes en el Mercado se corresponden con dos máximos sucesivos decrecientes en el oscilador.

Una divergencia normalmente adelanta un cambio de tendencia a la baja o una pérdida de fuerza en la tendencia en curso. La divergencia es un indicio razonablemente bueno de debilidad en la tendencia en curso y, normalmente, es seguida de un periodo de calma. Pero en ningún caso nos da una señal clara de que la tendencia va a cambiar. Insistimos: es sólo un indicio.

RSI: Es uno de los osciladores más conocidos, y se lo debemos a J. Welles Wilder, que además desarrolló otros muchos osciladores técnicos durante los años 70. Normalmente se usa una RSI de 14 periodos, aunque también son muy utilizadas las de 9 y 25 sesiones. Este oscilador es útil para identificar giros del mercado y canales de tendencia. Las líneas de 30 y 70 nos definen el estado de sobrecompra o sobreventa.

ESTOCÁSTICO: El oscilador estocástico normalmente se usa con periodos cortos y se basa en que cuando los precios tienden a subir, los cierres se sitúan próximos a la zona superior de la gama de precios del día. Análogamente ocurre en el caso bajista: los cierres se aproximan a la parte baja de la gama de precios. Hay que tener en cuenta que, a poco que las cotizaciones entren en tendencia, estaremos en zona por encima de línea de 75 o por debajo de la línea de 25.

MACD: Es la convergencia-divergencia de la media móvi. Se utiliza, sobre todo, como indicador de tendencia (alcista o bajista). A pesar de la popularidad de este indicador, las señales no son tan fiables como parece. Normalmente da una relación de aciertos y fallos 1 a 2 o peor. Muchas veces, comienza a dar señal de salida cuando aún la tendencia sigue vigente. El MACD es más útil con los gráficos semanales, donde da unas señales más nítidas y fiables. Insistimos en que el MACD es un indicador de tendencia, no de sobrecompra o sobreventa. Además, si la tendencia pierde pendiente, es muy posible que el MACD nos indique cambio de tendencia. Y, en caso de un giro brusco en la tendencia, la señal que nos envía el MACD viene retardada. La conclusión es que el MACD es de utilidad relativa, aunque su gran ventaja radique en su sencillez. Particularmente este indicador lo configuramos de forma que podamos identificar las onda 3, según la Teoría de Elliott.

CCI ("Commodity Channel Index"): Este oscilador utiliza un sistema estadístico y nos da una idea de la variación del precio con respecto a un valor central. Si las oscilaciones de los precios las consideramos como un movimiento caótico alrededor de una media, podremos detectar niveles de sobrecompra o sobreventa. Se utiliza, normalmente, un periodo de 14 sesiones. El CCI se ha de considerar como un oscilador de sobrecompra o sobreventa y su mayor utilidad es detectar correcciones dentro de tendencia mayores.

"ON BALANCE VOLUME" (OBV): Este es uno de los osciladores que utiliza el Volumen de Mercado en su formulación. Para calcularlo, el procedimiento es el siguiente: se comienza con el oscilador en el valor 0. Si la cotización sube con respecto a la sesión anterior, este volumen se suma al oscilador; si la cotización cae, el volumen se resta. Como se puede ver, el cálculo es extremadamente sencillo. El uso fundamental de este oscilador es que va ligado a divergencias. La intención es indicarnos giros en la tendencia, basándose en que un volumen decreciente que acompaña a las subidas indica debilidad en el Mercado y agotamiento del movimiento (el razonamiento es análogo para el caso bajista).

 

 

La variedad de indicadores técnicos es enorme. El objetivo de todos ellos es dar señales fiables de entrada y salida, sin interpretaciones subjetivas. Las figuras clásicas, las líneas de tendencia y los niveles de soporte y resistencia, a veces sólo nos dan referencias subjetivas. No obstante, el objetivo de evitar un punto de vista subjetivo a base de osciladores e indicadores técnicos no siempre se logra. A continuación describimos brevemente los indicadores técnicos más utilizados:

MEDIAS MÓVILES: La media móvil es uno de los indicadores técnicos mas conocidos, y hay normas clásicas que se derivan de este indicador: "Si los cierres están por debajo de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es bajista"; "Si los cierres están por encima de la media móvil de 200 sesiones la tendencia es alcista". La media móvil simple de 200 sesiones indica la tendencia: alcista o bajista. Si toda la gama de precios está por encima de la media móvil de 200 sesiones, la divisa se está apreciando; Si está por debajo, diremos que se está depreciando.

RATIO DE CAMBIO (ROC): Es un indicador muy sencillo, pero no por eso falto de utilidad. Típicamente se utiliza para un período de 10 o 14 sesiones. Este oscilador es útil para detectar estados extremos de sobrecompra o sobreventa de divisas, comparando visualmente el comportamiento con el pasado.

DIVERGENCIAS EN LOS OSCILADORES: Además de identificar un estado de sobrecompra o sobreventa, un oscilador permite estudiar divergencias. Se produce una divergencia alcista cuando dos mínimos sucesivos decrecientes en el Mercado se corresponden con dos mínimos sucesivos crecientes en el oscilador. Y tendremos una divergencia bajista cuando dos máximos sucesivos crecientes en el Mercado se corresponden con dos máximos sucesivos decrecientes en el oscilador.

Una divergencia normalmente adelanta un cambio de tendencia a la baja o una pérdida de fuerza en la tendencia en curso. La divergencia es un indicio razonablemente bueno de debilidad en la tendencia en curso y, normalmente, es seguida de un periodo de calma. Pero en ningún caso nos da una señal clara de que la tendencia va a cambiar. Insistimos: es sólo un indicio.

RSI: Es uno de los osciladores más conocidos, y se lo debemos a J. Welles Wilder, que además desarrolló otros muchos osciladores técnicos durante los años 70. Normalmente se usa una RSI de 14 periodos, aunque también son muy utilizadas las de 9 y 25 sesiones. Este oscilador es útil para identificar giros del mercado y canales de tendencia. Las líneas de 30 y 70 nos definen el estado de sobrecompra o sobreventa.

ESTOCÁSTICO: El oscilador estocástico normalmente se usa con periodos cortos y se basa en que cuando los precios tienden a subir, los cierres se sitúan próximos a la zona superior de la gama de precios del día. Análogamente ocurre en el caso bajista: los cierres se aproximan a la parte baja de la gama de precios. Hay que tener en cuenta que, a poco que las cotizaciones entren en tendencia, estaremos en zona por encima de línea de 75 o por debajo de la línea de 25.

MACD: Es la convergencia-divergencia de la media móvi. Se utiliza, sobre todo, como indicador de tendencia (alcista o bajista). A pesar de la popularidad de este indicador, las señales no son tan fiables como parece. Normalmente da una relación de aciertos y fallos 1 a 2 o peor. Muchas veces, comienza a dar señal de salida cuando aún la tendencia sigue vigente. El MACD es más útil con los gráficos semanales, donde da unas señales más nítidas y fiables. Insistimos en que el MACD es un indicador de tendencia, no de sobrecompra o sobreventa. Además, si la tendencia pierde pendiente, es muy posible que el MACD nos indique cambio de tendencia. Y, en caso de un giro brusco en la tendencia, la señal que nos envía el MACD viene retardada. La conclusión es que el MACD es de utilidad relativa, aunque su gran ventaja radique en su sencillez. Particularmente este indicador lo configuramos de forma que podamos identificar las onda 3, según la Teoría de Elliott.

CCI ("Commodity Channel Index"): Este oscilador utiliza un sistema estadístico y nos da una idea de la variación del precio con respecto a un valor central. Si las oscilaciones de los precios las consideramos como un movimiento caótico alrededor de una media, podremos detectar niveles de sobrecompra o sobreventa. Se utiliza, normalmente, un periodo de 14 sesiones. El CCI se ha de considerar como un oscilador de sobrecompra o sobreventa y su mayor utilidad es detectar correcciones dentro de tendencia mayores.

"ON BALANCE VOLUME" (OBV): Este es uno de los osciladores que utiliza el Volumen de Mercado en su formulación. Para calcularlo, el procedimiento es el siguiente: se comienza con el oscilador en el valor 0. Si la cotización sube con respecto a la sesión anterior, este volumen se suma al oscilador; si la cotización cae, el volumen se resta. Como se puede ver, el cálculo es extremadamente sencillo. El uso fundamental de este oscilador es que va ligado a divergencias. La intención es indicarnos giros en la tendencia, basándose en que un volumen decreciente que acompaña a las subidas indica debilidad en el Mercado y agotamiento del movimiento (el razonamiento es análogo para el caso bajista).

 

Opinion contraria

 

OPINION CONTRARIA: El Principio de "Opinión Contraria" se puede definir así: "Cuando una gran mayoría de inversores en el Mercado están de acuerdo con la posible evolución futura, el escenario de consenso no se cumplirá". El objetivo es detectar esos estados de fuerte consenso y actuar en sentido contrario. Humphrey B. Neill fué el pionero de esta teoría en los años 50 y, posteriormente, James Sibbett aplicó las teorías en los años 60. Un indicador de sentimiento de mercado fuertemente alcista implica que una gran mayoría de los inversores han abierto posiciones compradoras. El número de operadores restante es pequeño para que la presión compradora puede seguir empujando los precios al alza. Es decir, "queda poco dinero" para entrar en el Mercado.

NOTICIAS Y REACCIÓN DEL MERCADO: Se debe observar la reacción del mercado a noticias fundamentales. Si los precios no tienen reacción a las buenas noticias, esto es un síntoma de debilidad. Una noticia mala puede, entonces, tumbar al mercado rápidamente. El caso para entornos bajistas es similar. Estas conclusiones serán especialmente significativas si se dan en situaciones de sobreventa o sobrecompra del indicador de sentimiento de mercado. Recapitulando: cada oscilador da una fracción de información y cada uno tiene un carácter diferente. El mercado siempre tiene implícita una tendencia de fondo (alcista, bajista o lateral) y pequeñas variaciones de la tendencia. Dentro de estos dos marcos temporales, hay que definir los estados de sobrecompra o sobreventa. Como se explica a continuación, (en el capítulo titulado "Sistemas de Trading"), es sano disponer de la información que nos den TRES osciladores: a) Uno del lado de la tendencia del mercado. b) Uno del lado de la sobrecompra o sobreventa dentro de la tendencia.  c) Uno del lado 'nervioso' del mercado. El objetivo es localizar zonas de soporte y sobreventa en mercados alcistas y zonas de resistencia y sobrecompra en mercados bajistas. Si actúas de esta manera, te asegurarás de obtener un buen beneficio, mucho mejor que si vas siguiendo al Mercado en las rupturas de las resistencias. Recuerda, se trata de comprar barato y vender caro. Una pequeña sobreventa cuando el Mercado está alcista es una oportunidad de compra. Si el mercado en ese momento gira en la tendencia, puedes salir por el stop loss sin realizar una gran minusvalía. Pero si una ruptura de resistencia es una señal falsa, es muy posible que sí salgas malparado.

:alt

images/banners/ATCBrokers.png

 

forextester-125x125-2

Ir arriba